Teresita Gómez, tras el piano de El infinito vuelo de los días
Esta mujer no solo acompaña con ritmo y sentimiento las anécdotas de ocho mujeres jericoanas, ella es la pianista de Colombia, la concertista, la maestra que voló con fuerza por el mundo con su inagotable talento. Aquí te presentamos una mujer que con su música resalta el sentimiento y la emoción de cada historia de El infinito vuelo de los días.
Anita por Teresita Gómez para El infinito vuelo de los días
- Vivir en un palacio
Como si el destino estuviera escrito, con tan solo días de nacida llegó al Palacio de Bellas Artes, una edificación emblemática de Medellín que funciona como un espacio académico de la música. Allí, en 1943, sus padres biológicos la entregaron a los esposos Valerio Gómez y Teresa Arteaga, quienes trabajaban como conserjes del lugar.
- Jugando a tocar el piano
Su casa quedaba dentro del Palacio y ahí se encontró con el piano, que aprendió a tocar por imitación. Cuando se acababan las clases, entraba a los salones y repetía lo que sus oídos agudos y despiertos alcanzaban a oír durante el día. Intérpretes como Martha Agudelo de Maya no creían que, con tan solo tres años y medio, la niña tocara el piano con tanta propiedad. Agudelo y Anna María Penella fueron sus primeras maestras.
- La música, su camino
A sus 10 años fue su primer concierto y a los 11 dejó el colegio para dedicarse completamente al piano. Estudió diez años en Bellas Artes y luego se graduó del Conservatorio de la Universidad de Antioquia como pianista y concertista bajo la dirección de Harold Martina.
- Recorriendo el mundo
- Teresita tiene una larga trayectoria. En 1983 fue agregada cultural de Colombia en Alemania por invitación del ex-presidente Belisario Betancur. Allí divulgó la obra de compositores colombianos y siguió estudiando con profesores como Klaus Bassler.
- Fue integrante de Conjunto Colombiano de Música Contemporánea, del Trío Frank Preuss, del Quinteto de Bogotá y de la Ópera Colombia.
- Ha participado en varias ediciones de los Festivales Bach y de Música Religiosa de Popayán.
- Integró la Orquesta Sinfónica de Jeleniej Górze, de Polonia.
- Cuando era solista de la Orquesta Sinfónica de Colombia, en 1970, realizó el estreno mundial del segundo concierto para piano y orquesta dedicado a Colombia por el compositor italiano Carlo Jachino.
- Ha sido maestra del Instituto de Bellas Artes, la Universidad de Antioquia, los Andes, Eafit y de Caldas.
- Algunos reconocimientos
- Orden Boyacá en reconocimiento de sus 50 años de vida artística, 2005.
- Medalla de Oro, Alcaldía de Medellín, 2005.
- Premio Mariscal Jorge Robledo, Orden al Mérito, Asamblea de Antioquia, 2005.
- Premio Francisco Antonio Zea, Orden del mérito Universitario, Universidad de Antioquia, 2004.
- Colombiano Ejemplar, 1999.
A sus 73 años sigue amando la música e interpretando el piano en conciertos y diferentes producciones. Vive en Medellín, en el mismo sector donde creció: la avenida La Playa.