Blog

Jericó brilla por su cultura y tradición

  |   Jericó   |   No comment

Por: Nelson Augusto Restrepo

Miembro del Centro de Historia de Jericó

 

A lo largo de su historia Jericó se ha caracterizado por ser cuna del arte y vivir la cultura en todas sus manifestaciones. Cuenta con un Centro de Historia dinámico que sobresale por la belleza y antigüedad de su casa sede y por su Pinacoteca con retratos de impresionante calidad que dan cuenta del número de personajes de alta importancia que nacieron aquí. Además, el lugar tiene piezas museales de gran valor y un Archivo Histórico intacto y único en la comarca.

 

El Museo Municipal conocido como MAJA, que con su actividad, estilo, sede y proyección, se ha ubicado entre uno de los más importantes en Colombia en su género, ha albergado exposiciones de artistas como Andy Warhol, Luis Caballero, David Manzur, Álvaro Vásquez y un sinnúmero de artistas plásticos cuya trayectoria, calidad de la obra e impronta han significado progreso cultural para esta Atenas del Suroeste, la región y el departamento.

 

Un Museo de Arte Religioso con 2.200 m2, escaso en muchos kilómetros a la redonda, abriga una amplia colección de arte religioso, antigüedades y arte moderno. En su centro hay un auditorio con capacidad para 500 personas donde se dan cita el teatro, la danza, la música, la poesía y todo tipo de eventos académicos, religiosos y culturales. A esta infraestructura se suma el Teatro Santamaría recientemente restaurado y dispuesto para la cultura, un lugar único en los pueblos de Antioquia que sirvió como casa consistorial, escuela elemental y cárcel hace más de cien años.

 

La arquitectura propia de la colonización antioqueña y republicana, suman otro gran valor a la riqueza cultural de Jericó, mucho más ahora que nuestro Centro Histórico fue declarado Bien de Interés Cultural en el ámbito nacional, una lista en la que tan solo se encuentran 44 pueblos de Colombia entre sus 1.123.

 

 

Jericó

Parque de Jericó

 

A la tradición e historia cultural de Jericó se han sumado tres versiones de los Juegos Florales, evento escaso en el planeta pues tan solo Tolosa y este municipio han sido dueños de semejante acontecimiento. Esta competencia de historia, cuento y poesía, cuyo premio está simbolizado en una violeta, un jazmín y una caléndula bruñidas en metal noble, oro y plata, se realizó por primera vez el 20 de julio de 1914. La cultura, investigación, narrativa e inspiración reinaron al lado de la dama que resultó coronada como embajadora de los Juegos: doña Rosana Vallejo González que luego se convertiría en la madre del connotado escritor Manuel Mejía Vallejo. En los segundos Juegos, en 1975, la dama coronada fue Lucía Clemencia Villa Maya y en los terceros, Lina Marcela Gómez Aristizábal.

 

La razón de ser de estas tradiciones viene del fundador Don Santiago Santamaría que fue un hombre culto y visionario que supo promover los valores y la educación cuando la población aún era incipiente y ni siquiera existía un camino para vehículos que uniera a Jericó con la capital antioqueña.

 

Los espacios para la cultura en Jericó son singulares, valiosos patrimonialmente y cada uno está cargado de una historia extraordinaria; eso es fundamental para que esta ciudad vibre, pero sin duda somos los jericoanos los que tenemos en la sangre el gusto por la cultura, la respiramos, la disfrutamos, la sentimos, la promovemos y la contagiamos a quienes nos visitan.

 

No hay comentarios

Publíca un comentario